En el marco de la preparación de la Festividad de “El Señor de Lagunas”, veneración de la colectividad boliviana, tuvo lugar la reunión pastoral, en la Capilla Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, perteneciente a la Parroquia San Juan Bautista, de la localidad de Matheu, del Partido de Belén de Escobar. Llevada a cabo el día sábado 3 de septiembre a partir de 11.00 hs.
En la misma se hicieron presentes el Pbro. Alfredo Meoniz (Delegado Diocesano de la Pastoral de Emigrantes e Itinerantes de la Diócesis de Zárate-Campana), el Sr. Alejandro Mamani Rojas (Secretario de Cultura de la Colectividad Boliviana de Escobar), la Hna. Teresa Ferlaino (perteneciente a la Orden de las Vírgenes Consagradas de la Diócesis), representantes del grupo de Catequesis y de la Legión de María de la Comunidad local.
El Padre Alfredo dió comienzo a la reunión comentando su misión pastoral como sacerdote de la Delegación de Emigrantes e Itinerantes de la Diócesis. Para ello presentó estructuralmente a la delegación, presentando a sus integrantes, mencionando sus áreas de trabajo y la finalidad de las mismas. Dando principal importancia al fin primordial de la delegación que es el de la “Evangelización”. Tomando como punto de partida las palabras de Evangelii Nuntiandi: “… Evangelizar significa para la Iglesia llevar la Buena Noticia a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde adentro, renovar a la misma humanidad…” . Dejándonos siempre primero evangelizar por Cristo y para luego continuar nosotros en la tarea de la evangelización.
Aclarando que las líneas pastorales que orientan el accionar de la delegación responden, en primer lugar al Pontificio Consejo para la pastoral de los Migrantes e Itinerantes, en segundo lugar a la Conferencia Episcopal Argentina (con sus organismos como por ejemplo la FCCAM) y en tercer lugar al Sr. Obispo y al Plan Pastoral Diocesana.
Después de explicar la parte orgánica y operativa de la delegación el Padre Alfredo Meoniz aclaro algunos términos a saber:
Emigrantes: son o bien aquellas personas que ingresan al país de tierras extranjeras o bien aquellas personas que emigran del país hacia otros países.
Itinerantes: hace referencia a los habitantes del país, que llegan como visitantes de otras provincias.
Navegantes son los trabajadores marinos y embarcados, que llegan desde distintos países. Ya que existen tres importantes puertos internacionales, con los que cuenta la Diócesis.
Se suman también a esta Delegación Pastoral los habitantes isleños.
Con todos ellos estamos unidos en la fe, y necesitan de nuestro acogimiento, como hijos de Dios y hermanos en el mismo Señor Jesucristo.
Es necesario para ello, hacer referencia a la inculturación en orden a la evangelización. Poniendo como ejemplo de esto el acontecimiento de Nuestra Señora de Guadalupe como la primera evangelizadora de América, quien no vino a destruir la cultura indígena sino a direccionarla a Dios valiéndose de la cultura para revelar a Aquel quien puede elevarla a Dios Padre.
Para lograr una inculturización integral tenemos que conocer las costumbres de las distintas culturas, sin dejar por eso, de respetar nuestras creencias de fe; “… lo que importa es evangelizar… la cultura y las culturas del hombre… tomando siempre como punto de partida la persona y teniendo siempre presente las relaciones de las personas entre si…” Evangelizamos a través del mismo evangelio, Jesús es el mismo, ayer, hoy y siempre. Por lo tanto, debemos tener muy presente que el contenido del evangelio de nuestro Señor Jesucristo no debe transformarse, sino que en todo momento el evangelio debe reflejar la imagen viva y presente de Cristo, como lo revela la Aparición de Ntra. Sra. de Guadalupe, Patrona de América. La visitación de Nuestra Señora de Guadalupe fue acontecimiento decisivo para el anuncio y reconocimiento de su Hijo, pedagogía y signo de inculturización de la fe, manifestación y renovado ímpetu misionero de propagación del Evangelio . La iluminación de la Palabra de Dios, nos permitirá vivir este nuevo Pentecostés en la diversidad de culturas, así como los apóstoles pudieron transmitir el evangelio a todos los pueblos en las diferentes lenguas, así nosotros unidos en la única fe verdadera, podremos caminar como pueblo de Dios.
La plática fue evolucionando hasta abarcar los ejes temáticos de la delegación ordenados a: Promover la Fe, Hospitalidad, Integración y Derechos Humanos. Cada persona es un ser único en sus diferentes dimensiones que lo componen: espiritual, psicológica, social y física. Por eso, debe ser considerado y respetado atendiendo a la integridad de la persona humana. Una vez presentado el campo de acción y el sentido y misión que tiene la delegación el Padre Alfredo se dedicó a hablar del perfil del agente de pastoral migratoria.
En un segundo momento del encuentro, el Sr. Alejandro Mamani Rojas destacó que la colectividad boliviana se encuentra distribuida en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires, a saber: Presidente Derqui, General Pacheco, Don Torcuato, San Miguel, Pilar, Mercedes, Moreno, Los Cardales, Capilla del Señor, Campana, Zárate y Belén de Escobar. Según datos estimativo del censo realizado, en Escobar se registran 5.800 habitantes bolivianos. Estos datos serán cotejados con mayor certeza en la próxima reunión. En el Barrio Luchetti, la mayor parte de la comunidad es oriunda de Potosí, (80%); también se registran provenientes de La Paz (4%); de Sucre y Tarija (10%); de Oruro, donde proviene la veneración al Señor de Lagunas (4%); y de Cochabamba, veneración de la Virgen de Urkupiña (5%). A su vez destacó que la lengua común de todos ellos es el quechua.
Hay que aclarar que sólo una minoría de esta comunidad, participa en la Capilla Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. De acuerdo a lo conversado, en la reunión, en Bolivia hay una cantidad importante de ciudadanos que concurren a las iglesias evangélicas, como es el caso de Sucre y Santa Cruz, donde también se registran Testigos de Jehová. Volviendo al barrio Lambertuchi, también se conversó sobre la participación la comunidad boliviana en una cantidad considerable de iglesias evangélicas.
Es preocupación constante de esta delegación y de nuestro Obispo, como pastor de la diócesis, volver a suscitar, la Fe Católica de la Comunidad Boliviana, que se ha ido perdiendo al desarraigarse de su país natal, como consecuencia de la emigración.
Las legionarias y catequistas, se mostraron interesadas de conocer acerca de las costumbres en relación a los sacramentos, de la comunidad boliviana. Por tal motivo fruto de un diálogo ameno, surgió la siguiente información: En relación al Bautizo según las costumbres del país hermano, tiene lugar cuando el niño cumple su primer año de edad. Se presenta un padrino o madrina. El sacramento se relaciona con el cumpleaños, por tal motivo, durante la fiesta, después de compartir la torta, se realiza el corte de cabello al bautizado, acto que se reserva desde su nacimiento para este momento. Se trata de un corte de cabello comunitario, cada invitado corta un manojo de cabello del niño y le regala una cantidad de dinero, el mismo será recogido por el padrino, y en base al dinero recogido será el futuro económico del niño.
La intención del trabajo que se está comenzando a realizar en el Barrio Lambertuchi es una misión previa a una a una mayor a realizarse en un tiempo no muy lejano.
Finalizando la reunión, el Sacerdote entregó a los presentes un folleto explicativo e informativo acerca de la misión pastoral, que prioriza la evangelización de las corrientes migratorias. Al finalizar, el Padre Alfredo acordó junto con los presentes la fecha y hora de una próxima reunión formativa y el tema a trabajar: 17 de septiembre a las 10:30 hs. – Tema: Exhortación Apostólica Postsinodal Evangelii Nuntiandi.
Fuente:obispadozaratecampana
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
www.fmsendero.com.ar