Coronel Du Graty, Después los 63 años de colocación de la piedra fundamental del templo Parroquial, la comunidad católica de Coronel Du Graty vive hoy nuevamente su fiesta Patronal, que dio su comienzo el pasado 6 con la novena bajo el lema “ Maria, modelo del cristiano ” donde se desarrollaron distintas actividades religiosas que además fue transmitida por FM Sendero 103.7. Mhz La radio parroquial ubicada en el mismo predio y que va a trasmitir todo el acontecimiento de la fiesta de hoy 15, En honor a la Virgen María “Nuestra Señora de la Asunción”.
“La Parroquia no es principalmente una estructura, un territorio, un edificio; ella es “la familia de Dios como una fraternidad animada por el Espíritu de unidad”. Es “una casa de familia, fraterna y acogedora”, es la “comunidad de los fieles”; en definitiva, la Parroquia está fundada sobre una realidad teológica, porque ella es una comunidad eucarística”. Comento el párroco Carlos Alberto Merlo.
RESEÑA HISTÓRICA
![]() |
Padre Carlos Alberto Merlo |
Los primeros sacerdotes que venían a
celebrar Misa el primer domingo de cada mes, fueron Alfredo Muller, Educardo
Grinievsky y Casimiro Kalemba, pertenecientes a la congregación redentorista.
Cuando la Comisión pasó a manos de José Czombos hijo, en 1956, se construye la
nave central del edificio actual, bajo la asesoría del Padre Wenceslao
Pylaschik.
El 26 de diciembre 1970 la entonces
capilla es erigida a Parroquia por Mons. Ítalo Severino Di Stefano, primer
obispo de ésta diócesis San Roque de Pcia. R. Sáenz Peña, siendo el Padre
Andrés D’ Havé el primer Cura Párroco.
Luego lo suceden sucesivamente en la
atención pastoral de ésta parroquia los padres: Virginio Manzi, Antonio
Kajzerek, Enrique Pawelek, Fernando Croxatto, Juan Ramón Ristovich, Isaac
Leiva, Luis Ojeda, Roque Ariel Dorado, Mario Daniel Herbut, Gustavo, Rubén Pérez, Juan Domingo Barrios y
actualmente el P. Carlos Merlo.
En todos estos años la comunidad fue
creciendo de tal modo que en ella fueron floreciendo pastorales y movimientos
que el Espíritu suscitó para responder a distintas realidades y necesidades del
medio. También en su seno germinó el llamado a la vida religiosa y sacerdotal
de hijos de sus familias.
Este permanente crecimiento pastoral
fue requiriendo el armado de infraestructura adecuada, así surgió el salón
parroquial que lleva el nombre del primer párroco, salones para la catequesis y
encuentros, la capilla Espíritu Santo, y la necesidad de ampliar el templo parroquial.
Éste último fue un proyecto largamente anhelado que en varias oportunidades
amagó que se ponía en marcha para luego quedar estancado por distintas
circunstancias.
Finalmente en febrero de 2014 se pone en marcha el ansiado proyecto de refacción y ampliación del templo parroquial con aportes de la comunidad cristiana, del estado provincial y municipal. Hoy al finalizar la primera etapa, que consiste en todo lo que hace al interior del templo y dependencias, se ha de estimar que el 50 % de su costo ha sido aportado por el estado y el resto por la comunidad parroquial; especialmente en lo que hace al ajuar de sacristía y equipamiento.
Durante ésta etapa se lo ha dotado
con dos naves laterales, un entrepiso, coro, bautisterio, sala para confesiones
y museo, además de veredas, estacionamiento de motos y una explanada para
eventos al aire libre. Lo que implicó correr paredes, cambiar techo y
renovación total del cielorraso, piso, instalación de sonido, eléctrica y de
refrigeración.
La ampliación se ha llevado a cabo
con el criterio de recuperación del patrimonio histórico de la comunidad
parroquial y de respetar la evolución del templo, por ello es que el sector del
presbiterio (lugar donde se encuentra la piedra fundacional) que fue la primer
capilla, fue levantado sobre el nivel del resto respetando incluso el ángulo de
caída del techo original.
Durante ésta etapa también se
restauraron todas las imágenes, se adquirió y recibió donación de otras, se
mandó hacer el sagrario con sus dos lámparas, se renovaron los vasos sagrados y
ornamentos sacerdotales en su totalidad. Todo en vista hacia la consagración
del templo y dedicación del altar que será dentro de muy poco tiempo”, conto el
presbítero.
SIGNIFICADO TEOLÓGICO DEL TEMPLO PARROQUIAL
Luego el sacerdote conto el
significado teológico de la refacciones realizada en el templo “Cuando uno se
acerca al templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Coronel Du
Graty, encuentra en su fachada una Cruz superpuesta a un círculo, este último
representa al mundo y la Cruz al instrumento de Salvación que Nuestro Señor
Jesucristo abrazó para darnos Vida. Esa Vida que llega a nosotros a través de
los siete sacramentos, representados en las siete ventanas verticales que se
encuentran debajo de la Cruz recientemente descripta. La Iglesia ofrece al
mundo esa Vida Sobrenatural que se inicia el día de nuestro bautismo y que
continúa a lo largo de todo el camino de nuestra vida hasta llegar donde María
ha llegado, la Gloria del Cielo.
Una vez que ingresamos al templo,
nos encontramos que en el centro del ábside sobre una columna reposa la imagen
de Nuestra Señora de la Asunción. Desde la puerta hasta su imagen queda marcado
un camino que pasa por el altar y el Sagrario. Cada cristiano en el bautismo es
iniciado en un camino que lo llevará donde María ya llegó. En ese camino somos
iluminados por el testimonio de los Apóstoles y sus enseñanzas, representados
en los doce tragaluces circulares que se encuentran en los dos laterales de la
nave central.
Ellos, como el resto de las ventanas
poseen vidrios ámbar que al ser traspasados por los rayos del sol dan al
interior del templo una atmósfera dorada ya que éste es el color propio de la
Divinidad y de su ámbito en el cual ya vivimos anticipadamente los cristianos.
Esos tragaluces que representan a los Apóstoles, nos indican el camino a
recorrer, nos guían; un camino que necesariamente pasa por el altar del
sacrificio pero en el que también encontramos el Sagrario donde nos espera el
Pan para el Camino, el cual nos fortalece y hace pregustar el Cielo
anticipadamente.
La imagen de Nuestra Señora se
encuentra en línea con la hilera de ventanas verticales que marcan la frontera
entre el mundo y el Cielo cuya bóveda está representada en la cúpula que cubre
el ábside, allí donde la Santísima Trinidad representada por tres círculos en
la parte superior de la pared trasera del ábside, nos espera para sumergirnos
en su torrente de Amor.
La imagen de nuestra Señora de la
Asunción posee una rayera de glorificación elaborada en alpaca. Ésta fue
costeada por personas de la comunidad que ofrecen a la Madre los rayos que
representan la gloria en la que Ella participa al ser sentada junto a su Hijo
en el cielo. Dichos rayos forman un sol saliendo de una nube que está detrás de
María; nubes y rayos de sol encontramos en la imagen que Ella misma dejó
impreso en la tilma del indio Juan Diego en Guadalupe. Y que para la
cosmovisión indígena representa la llegada de Dios, ella nos trae la salvación
al habernos dado, mediante su “Si” generoso a su divino Hijo.
Sobre las columnas que rodean el
trono de la Virgen, la pila bautismal y las imágenes de San José, San Roque y San Miguel (patronos de la Iglesia
universal, de nuestra diócesis, y protector de la Iglesia respectivamente) se
observan ángeles con lirios en las manos, ellos representan a la corte
celestial que espera a María que está siendo asunta al cielo para agasajarla
con flores, al igual que lo son recibidos los santos y cada uno de los
cristianos a partir del bautismo en el que se recibe la vocación a participar
de la fiesta eterna del cielo.
Así mismo forman parte de ésta
catequesis plasmada en distintos materiales el piso decorado con figuras
alusivas a la totalidad de la vida del cristiano, como las imágenes de
distintos santos entronizadas en las paredes de las naves laterales.
ACTUALIDAD PASTORAL
Hoy ésta parroquia cuenta con mas de 120
agentes de pastoral distribuidos en distintos grupos y movimientos, que ayudan
al párroco en la atención de los enfermos, en la catequesis en sus distintos
rubros, en el sostenimiento de la insfraestructura, y en todo lo que hace a la
vida parroquial.” Finalizo
Programa del 15,Fiesta Patronal
7:00 hs --- Rosario de la Aurora.
10:00 hs—Bautismos.
12:00 hs—Almuerzo Comunitario.
16:30 hs—Acto protocolar de inauguración de la 1º etapa
de refacción y ampliación del templo con la presencia del Gobernador Capitanich
y autoridades locales, y al termino
Santa Misa que será presidida por el obispo Diocesano Monseñor Hugo Nicolás
Barbaro acompañado por el Párroco el Presbítero Carlos Alberto Merlo.