| 
| 
| 
| 
 
| 
 |                   |  |                   | 
                     |  | 
 SÍNTESIS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE LOS OBISPOS ARGENTINOS
 EN EL MARCO DE LA 106º ASAMBLEA PLENARIA
 
                                          "El drama de la droga y el narcotráfico" 
En conferencia de prensa en la localidad de Pilar,  provincia de Buenos Aires, fue presentada la declaración de los obispos  argentinos "El drama de la droga y el narcotráfico". 
 La presentación estuvo a cargo del presidente de la Conferencia Episcopal  Argentina y arzobispo de Santa Fe monseñor José María Arancedo y del  presidente de la Comisión de Pastoral Social y obispo de Gualeguaychú monseñor Jorge Eduardo Lozano.
 
 "Este tema compete a todas las regiones pastorales del país. Lo conversamos  todos los obispos [a esta Asamblea asistieron 100 obispos de un total de 130,  aproximadamente] con mucha preocupación. Por eso pensamos que es importante  asumirlo y presentarlo en tono de reflexión y expresarlo a través de una  declaración", abrió monseñor Arancedo antes de iniciar la lectura del  texto. "Lo vamos a leer con monseñor Lozano, presidente de la Pastoral  Social y que trabaja de modo particular el tema de adicciones, droga,  narcotráfico con diversas comisiones de la Conferencia Episcopal", resaltó  Arancedo.
 |  |                       |  |  |  |                       |  | 
A CONTINUACIÓN EL TEXTO COMPLETO DE LA DECLARACIÓN: 
El drama de la droga y el narcotráfico 
Angustias de la sociedad
 1 - La sociedad vive con dolor y preocupación el crecimiento del narcotráfico en  nuestro país. Son muchos los que nos acercan su angustia ante este flagelo. Nos  conmueve acompañar a las madres y los padres que ya no saben qué hacer con sus  hijos adictos, a quienes ven cada vez más cerca de la muerte. Nos quedamos sin  palabras ante el dolor de quienes lloran la pérdida de un hijo por sobredosis o  hechos de violencia vinculados al narcotráfico.
 2 - Sabemos que este problema es un emergente de la crisis existencial del  sentido de la vida en que está sumergida nuestra sociedad. Se refleja en el  deterioro de los vínculos sociales y en la ausencia de valores trascendentes.
 3 - Cuando este mal se instala en los barrios destruye las familias, siembra  miedo y desconfianza entre los vecinos, aleja a los chicos y a los jóvenes de la  escuela y el trabajo. Tarde o temprano algunos son captados como ayudantes del  "negocio". Hay gente que vende droga para subsistir, sin advertir el grave daño  que se realiza al tejido social y a los pobres en particular.
 4 - Es alarmante la expansión de las llamadas drogas sintéticas, que se  distribuyen en diversos espacios festivos, y nos duelen las conductas  autodestructivas en adolescentes o jóvenes que consumen diversas sustancias.
 5 - Lo que escuchamos decir con frecuencia es que a esta situación de desborde  se ha llegado con la complicidad y la corrupción de algunos dirigentes. La  sociedad a menudo sospecha que miembros de fuerzas de seguridad, funcionarios de  la justicia y políticos colaboran con los grupos mafiosos. Esta realidad  debilita la confianza y desanima las expectativas de cambio. Pero también es  funcional y cómplice quien pudiendo hacer algo se desentiende, se lava las manos  y "mira para otro lado".
 
 Necesidad de medidas urgentes
 
 6 - La Argentina está corriendo el riesgo de pasar a una situación de difícil  retorno. Si la dirigencia política y social no toma medidas urgentes costará  mucho tiempo y mucha sangre erradicar estas mafias que han ido ganando cada vez  más espacio. Es cierto que el desafío es enorme y el poder de corrupción y  extorsión de los grupos criminales es grande. Pero no es verdad que "nada se  puede hacer".
 7 - La complejidad de este tema es tal que solo será abordado eficazmente por  medio de amplios consensos sociales que deriven en políticas públicas de corto,  mediano y largo alcance. Pero perseguir el delito es tarea exclusiva e  irrenunciable del Estado. Recogemos también la preocupación por la desprotección  de nuestras fronteras, y por la demora en dotar de adecuados sistemas de radar a  las zonas más vulnerables.
 Lamentamos que el organismo del Estado dedicado a coordinar las políticas  públicas en esta materia (SEDRONAR) lleve tantos meses sin tener su responsable  designado.
 
 Pasión por el bien
 
 8 - Muchos centros educativos, clubes barriales y diversas ONG colaboran en la  educación, prevención y asistencia a las víctimas. Reconocemos gratamente la  ardua tarea que se desarrolla desde la Iglesia implementando en las diócesis la  pastoral de adicciones, promoviendo la contención de familias, el acompañamiento  y la reinserción social de los adictos. Valoramos de corazón el esfuerzo, la  dedicación y la entrega de tanta gente generosa que colabora en comunidades  terapéuticas. No obstante, como obispos somos conscientes de que no hemos sido  suficientemente eficaces en promover una pastoral que convoque y contenga a los  adolescentes y jóvenes. A su vez, seguimos alentando la creación de centros de  asistencia para quienes sufren la esclavitud de la adicción y les cuesta salir.
 9 - Esta situación está dejando un tendal de heridos que reclaman de parte de  todos compromiso y cercanía. Jesús nos pide que nos inclinemos ante quien sufre  y que tratemos con ternura sus heridas.
 10 - San Pablo nos enseña a "tener horror por el mal y pasión por el bien" (Rm  12, 9). Por eso no debemos quedarnos solamente en señalar el mal. Alentamos en  la esperanza a todos los que buscan una respuesta sin bajar los brazos:
 A las madres que se organizan para ayudar a sus hijos.
 A los padres que reclaman justicia ante la muerte temprana.
 A los amigos que no se cansan de estar cerca y de insistir sin  desanimarse.
 A los comunicadores que hacen visible esta problemática en la  sociedad.
 A los docentes que cotidianamente orientan y contienen a los  jóvenes.
 A los sacerdotes, consagradas, consagrados y laicos que en nuestras  comunidades brindan espacios de dignidad humana.
 A los miembros de fuerzas de seguridad y funcionarios de otras  estructuras del Estado que aún a riesgo de su vida no se desentienden de los que  sufren.
 A todos los que resisten la extorsión de las mafias.
 
 Que no nos roben la esperanza
 
 11 - Es perverso vivir del sufrimiento y de la destrucción del prójimo. Por eso  anhelamos una justicia más eficiente que erradique sin demoras la impunidad. Al  mismo tiempo no dejamos de pedir la conversión de los traficantes.
 12 - A cada uno de los que han caído en la droga, le decimos con el Papa  Francisco: "Puedes levantarte, puedes remontar; te costará, pero puedes  conseguirlo si de verdad lo quieres. Tú eres el protagonista de la subida, esta  es la condición indispensable. Encontrarás la mano tendida de quien te quiere  ayudar, pero nadie puede subir por ti".
 13 – No dejemos que nos roben la esperanza, ni que se la arrebaten a nuestros  jóvenes. Cuidémonos los unos a los otros. Estemos particularmente cerca de los  más frágiles y pequeños. Trabajemos por una cultura del encuentro y la  solidaridad como base de una revolución moral que sostenga una vida más digna.
 
 Que el Señor nos ilumine y la Virgen de Luján nos ayude a cuidar el presente y  el futuro de la Nación.
 
106° Asamblea PlenariaPilar, 7 de noviembre de 2013
 |  |                       |  |  |  |                       |  | 
"Esta                      problemática no está localizada en una región, sino en todo                      el país. La droga se ha instalado y el narcotráfico está                      presente", afirmó Arancedo al concluir la lectura de                      la declaración.
 Ante la consulta sobre la postura del episcopado sobre la                      despenalización del consumo de drogas, respondió                      Lozano: "Hace unos meses, con la Comisión de                      Drogadependencia hicimos una declaración que se titula                      'No criminalicemos al adicto'. Nosotros entendemos que                      el adicto no es un criminal. Merece ser tratado como una                      persona que padece una adicción. Los países que han                      avanzado en orden a la despenalización sin tener primero una                      serie de elementos de contención social que implica atención                      médica, psicológica, una serie de promociones de políticas                      públicas vinculadas al empleo juvenil y al estudio, lo que                      han hecho fue promover más el consumo y crecer en la                      tolerancia social. Nosotros no hemos querido abordar la                      problemática de la despenalización en este texto en parte                      porque ya lo habíamos tratado hace unos meses, y porque                      quisimos centrarnos en la expansión del narcotráfico y del                      delito. Pero esta es nuestra postura. Los sacerdotes de las                      villas en una declaración que han hecho sobre este tema                      decían que la cuestión de la despenalización es de las                      últimas páginas de un libro para escribir y no de lo                      primero. Quienes son adictos a determinada sustancia en                      ámbitos urbanos de poder adquisitivo medio o alto han                      comenzado por consumos recreativos. El consumo llamado                      'recreativo' no es como un deporte que uno puede practicar                      el fin de semana. El consumo recreativo lleva, tarde o                      temprano, a una dependencia química. Ese tema lo                      abordamos en la declaración 'La droga sinónimo de muerte' ".
 
 "No deseamos terminar como México", sostuvo Arancedo                      y continuó: "y evidentemente no estamos fuera del mundo.                      Estamos en este mundo y en América. Gente de Colombia, de                      México nos dicen 'tengan cuidado, no están como nosotros                      pero tengan cuidado'. Y ya no somos país de paso sino de                      consumo". En este desarrollo, sumó Lozano: "Corremos                      el riesgo de ser una Argentina peor. No sé si como México o                      Colombia. Lo que nosotros señalamos aquí es el riesgo de                      instalar un sistema de organización social en el cual el                      narcotráfico tiene una incidencia muy grande y a otros                      países que han entrado en situaciones semejantes les ha                      costado muchos años y mucha sangre salir adelante".
 
 "Nosotros decimos que estamos ante un delito" respondió                      Arancedo ante la pregunta de si los obispos notan una                      ausencia del Estado frente a esta problemática y agregó: "Y                      un delito no lo puede combatir un privado. La sociedad                      organizada a través del Estado tiene una responsabilidad                      primaria. Por lo tanto, no puede haber un crecimiento de un                      delito con ausencia de autoridades. Un delito debe ser                      asumido políticamente por la sociedad a través de sus                      organismos: justicia, fuerzas de seguridad… Uno ve que falta                      cuidado en las fronteras, esto nos cuentan los obispos de                      diócesis de frontera".
 Sobre este tema, Lozano agregó: "el control de las                      fronteras implica varios elementos. Está el control                      específico del contrabando, el tráfico de personas,                      mercaderías y sustancias ilegales como también los sistemas                      de radar y de detección por medios tecnológicos de                      situaciones de vuelos clandestinos en distintos lugares del                      país. Notamos que las fronteras están más desprotegidas en                      estas dos situaciones, tanto de personal especializado como                      de equipos técnicos que puedan ayudar a resolver este tipo                      de problemas. Es probable que estas situaciones que estamos                      describiendo tengan que ver con corrupción de funcionarios".
 |  |                       |  |  |  |  |                   |  |                   |  |  |  |  |  | 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
www.fmsendero.com.ar