70º aniversario de la ex colonia El Ñandubay. Du Graty, un pueblo que crece día a días.
Hoy, la localidad cumple 70 años. Se inaugurarán varias Obras en la EEP Nº 197 y en la EEP. Nº 962, y las reformas en la plaza Sesquicentenario de la Independencia. El gobernador, acompañara en los festejos al intendente Pastor. A las 20.00, dará comienzo el acto en homenaje al aniversario de Du Graty en el SUM “Don José Czombos”. En el mismo, se entregarán certificados y distinciones a antiguos pobladores y personas destacadas.
Du Graty, en sus comienzos era una pequeña población que creció notablemente con el correr de los años. La fuente de trabajo principal de esta localidad es el cultivo del oro blanco (algodón) y otra actividad secundaria como cereales y la cría de ganados.
DE COLONIA A FORTÍN
CELEBRACIÓN
POR LOS 70 AÑOS El secretario Municipal, Ricardo Alfredo Lockett, quien dialogó con este medio dijo “el 26, Du Graty cumple sus 70 años de vida, motivo por el cual se realizarán actividades, por ello el Municipio decretó un asueto administrativo para sus empleados. Invito a los comerciantes que se adhieran para estos festejos, todos los que puedan. No nos olvidemos que es el cumple de nuestra comunidad. Es bueno recordar a nuestros antepasados, el gran esfuerzo que debieron hacer soportando altas temperaturas y tantos sin sabores en estos montes chaqueños”.
Por su parte, el intendente, Mario Alfredo Pastor, dijo que “en el acto protocolar, se entregarán certificados, menciones a los nuevos profesionales, a los pobladores más antiguos y diversas distinciones para personas de nuestra comunidad”. Por otro lado agregó que, además, decidimos entregar distinciones a los alumnos que egresaron de los colegios secundarios con los mejores promedios”.
FIESTA POPULAR Y BAILE
La gran fiesta popular con baile con entradas gratuitas será el 28.
Hoy, la localidad cumple 70 años. Se inaugurarán varias Obras en la EEP Nº 197 y en la EEP. Nº 962, y las reformas en la plaza Sesquicentenario de la Independencia. El gobernador, acompañara en los festejos al intendente Pastor. A las 20.00, dará comienzo el acto en homenaje al aniversario de Du Graty en el SUM “Don José Czombos”. En el mismo, se entregarán certificados y distinciones a antiguos pobladores y personas destacadas.
Desde aquellos primeros asentamiento poblacionales en la zona, hasta la actualidad, es bueno citar parte de una poesía que dice “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”... No hay mejor poesía que defina a la población dugratenses que está arraizada con sangres y sudor de mezcla entre criollos y gringo agricultores, ya que fueron y son personas que no sabían lo que hay más adelante en el camino, pero se arriesgaban y continúan avanzan y al volver la vista atrás, cuando el camino les devuelve una imagen sin logro, no bajan los brazos, renuevan su fuerza y continúan caminando, sin saber lo que les espera más adelante, pero seguro de que únicamente enfrentando los desafíos que nos propone la vida diaria podrían progresar.
DE COLONIA A FORTÍN
El coronel, Alfredo Marbais, barón de Du Graty, un militar designado al combate en la frontera contra el indio a quien se debe el nombre de la localidad |
No existe una fecha cierta de la fundación de la localidad de Du Graty, pues los primeros asentamientos poblacionales se producen con la llegada al lugar de las empresas obrajeras en al década del '30.
Lo que se puede determinar es la fecha de imposición del nombre de Coronel Du Graty en homenaje al coronel de Artillería Alfredo Marbais, Barón de Du Graty, que fue designado por el entonces presidente Urquiza con el cargo de comandante general de la Frontera Norte con Chaco, para el levantamiento de un fortín en estas zonas.
Entonces se fija la imposición del nombre el 26 de enero de 1942, ya que por Decreto Nacional N° 112.131, firmado por el entonces vicepresidente de la Nación, Ramón Castillo, se designa con dicho nombre a la estación de ferrocarril situada en el paraje desvío ubicado en el kilómetro 23.
Los nombres primitivos que se conocen de la localidad son muchos pero podemos nombrar algunos como el de “Ñandubay”, así lo llamaban los nativos del lugar por la cantidad de árboles de esta especie, o se la podía relacionar con la empresa obrajera de los hermanos Carlos y César Ugarte, que se dedicaban a la explotación y comercialización de la madera que extraían de los montes del lugar que llevaba el mismo nombre.
Años más tarde, para facilitar la comercialización de la madera se realiza la extensión del ramal ferroviario Charaday - Villa Ángela, que en principio llegaba hasta Ñandubay. Por este motivo el paraje conocido, así mismo, pasó a conocerse con el nombre de “Punta de Fierro”, pues allí finalizaba el recorrido del ferrocarril.
También se la llamó, en sus comienzos, como paraje el “Fortín Encrucijada”, dado a la existencia de un fuerte del Ejército, conocido con este nombre.
Actualmente, sólo quedan recuerdos de algunos viejos pobladores y de sus descendientes.
MONUMENTOS
DE LA HISTORIA
El 8 de noviembre de 2010, fue la inauguración de un Parque del Bicentenario, primer museo de espacio a cielo abierto recordando al hombre agrario en el interior de Chaco y único museo a cielo abierto de herramientas antiguas, maquinarias de labranza y exposición estable de elementos tradicionales y otros valiosos testigos de hierro de esa primera mitad del siglo pasado. Un hecho tan importante en la región con herramientas que recuerda los inicios de los gringos y criollos en esta parte de Chaco, también otro símbolo más que notable de esta comunidad ha sido el Monumento al Agricultor que en un principio estuvo ubicado en la intersección de las avenidas Mariano Moreno y San Martín, inaugurado en 1999, restaurado y reubicado en el museo de herramientas agrícolas.
En la misma fecha se dejó formalmente inaugurado el remodelado Monumento al “Guinche”, un lugar histórico de la comunidad, el mismo recuerda el lugar donde los vagones del tren cargaban los rollizos que extraían de los montes de la zona en 1930.
Lo que se puede determinar es la fecha de imposición del nombre de Coronel Du Graty en homenaje al coronel de Artillería Alfredo Marbais, Barón de Du Graty, que fue designado por el entonces presidente Urquiza con el cargo de comandante general de la Frontera Norte con Chaco, para el levantamiento de un fortín en estas zonas.
Entonces se fija la imposición del nombre el 26 de enero de 1942, ya que por Decreto Nacional N° 112.131, firmado por el entonces vicepresidente de la Nación, Ramón Castillo, se designa con dicho nombre a la estación de ferrocarril situada en el paraje desvío ubicado en el kilómetro 23.
Los nombres primitivos que se conocen de la localidad son muchos pero podemos nombrar algunos como el de “Ñandubay”, así lo llamaban los nativos del lugar por la cantidad de árboles de esta especie, o se la podía relacionar con la empresa obrajera de los hermanos Carlos y César Ugarte, que se dedicaban a la explotación y comercialización de la madera que extraían de los montes del lugar que llevaba el mismo nombre.
Años más tarde, para facilitar la comercialización de la madera se realiza la extensión del ramal ferroviario Charaday - Villa Ángela, que en principio llegaba hasta Ñandubay. Por este motivo el paraje conocido, así mismo, pasó a conocerse con el nombre de “Punta de Fierro”, pues allí finalizaba el recorrido del ferrocarril.
También se la llamó, en sus comienzos, como paraje el “Fortín Encrucijada”, dado a la existencia de un fuerte del Ejército, conocido con este nombre.
Actualmente, sólo quedan recuerdos de algunos viejos pobladores y de sus descendientes.
MONUMENTOS
DE LA HISTORIA
El 8 de noviembre de 2010, fue la inauguración de un Parque del Bicentenario, primer museo de espacio a cielo abierto recordando al hombre agrario en el interior de Chaco y único museo a cielo abierto de herramientas antiguas, maquinarias de labranza y exposición estable de elementos tradicionales y otros valiosos testigos de hierro de esa primera mitad del siglo pasado. Un hecho tan importante en la región con herramientas que recuerda los inicios de los gringos y criollos en esta parte de Chaco, también otro símbolo más que notable de esta comunidad ha sido el Monumento al Agricultor que en un principio estuvo ubicado en la intersección de las avenidas Mariano Moreno y San Martín, inaugurado en 1999, restaurado y reubicado en el museo de herramientas agrícolas.
En la misma fecha se dejó formalmente inaugurado el remodelado Monumento al “Guinche”, un lugar histórico de la comunidad, el mismo recuerda el lugar donde los vagones del tren cargaban los rollizos que extraían de los montes de la zona en 1930.
POR LOS 70 AÑOS El secretario Municipal, Ricardo Alfredo Lockett, quien dialogó con este medio dijo “el 26, Du Graty cumple sus 70 años de vida, motivo por el cual se realizarán actividades, por ello el Municipio decretó un asueto administrativo para sus empleados. Invito a los comerciantes que se adhieran para estos festejos, todos los que puedan. No nos olvidemos que es el cumple de nuestra comunidad. Es bueno recordar a nuestros antepasados, el gran esfuerzo que debieron hacer soportando altas temperaturas y tantos sin sabores en estos montes chaqueños”.
Por su parte, el intendente, Mario Alfredo Pastor, dijo que “en el acto protocolar, se entregarán certificados, menciones a los nuevos profesionales, a los pobladores más antiguos y diversas distinciones para personas de nuestra comunidad”. Por otro lado agregó que, además, decidimos entregar distinciones a los alumnos que egresaron de los colegios secundarios con los mejores promedios”.
FIESTA POPULAR Y BAILE
La gran fiesta popular con baile con entradas gratuitas será el 28.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
www.fmsendero.com.ar